Ya me he "autodisculpado" suficiente, es la inseguridad, eso sí, aclararé que voy a centrar mi predicción en el sector de tecnología y de grandes empresas (no vaya a ser que alguien espere conocer pronósticos sobre algún valor de bolsa o sorteo nacional, lo que en cuanto a grado de azar se parecennotablemente). Esto es lo que he visto en mi "bola de cristal":
Más "cloud" (mucho más)
Puede resultar un tanto pesado, especialmente después del extenso resumen del 2009 sobre este dichoso término. Pero precísamente en ese artículo ya se observaba como la curva de tendencia apuntaba que en Europa seguiremos sufriendo esta inundación cuyo "debastadores efectos" han estado centrados hasta ahora principalmente en los EE.UU.El factor limitante, especialmente en las grandes empresas y las administraciones públicas, reside en la dificultad para confiar sus datos y procesos aStartUps. Tampoco es fácil hacerlo a empresas mayores pero que se encuentran en otras demarcaciones jurídicas, lo que plantean dudas razonables sobre legislación, especialmente en cuanto al tratamiento de los datos de carácter personal. Pero si bien elCloud es la opción natural para empresas nuevas e incluso PYMEs, será la gran empresa la que más tendrá que ganar, puesto que potencialmente le brindaría frente al Outsourcing de CPDs o la autoprovisión:
- Mayor recorte de costes
- Una mejor adaptabilidad estacional a la demanda
- Más flexibilidad en la modificación de sus procesos existentes
- Más rápidez en poder desplegar nuevos procesos
La batalla se centrará más en el PaaS (la plataforma que gestiona el despliegue y ejecución del software) que en la simple infraestructura hardware: y ahí veremos si los proveedores habituales de software para empresas (Oracle, SAP, IBM, ...) eligen ser un proveedor de Cloud (ofreciendo directamente sus servicios en red) o se asocian con otros (probablemente las operadoras de telecomunicación) para que su software esté preparado para ser ejecutado en este tipo de entornos (facilitando así a los clientes que sigan ejecutando sus procesos de negocio en los entornos TI que le son habituales y para los que fueron construidos, evitando tener que reensamblarlos).
La "voz" irá dejando de ser un tipo de dato especial
Hasta el momento hemos visto como el tráfico de voz circulaba por redes distintas a los datos o con prioridades y señalización adicional (lo que resultaba necesario, hasta el momento, para garantizar el éxito de una comunicación verbal, que a diferencia de la transmisión de un archivo requiere de un orden y sincronismo para que sea comprensible por el interlocutor). Pero las capacidades de las nuevas redes, así como la aparición de nuevos servicios de valor añadido, tienden a necesitar que la voz se encuentre en un formato similar al de resto de datos todo su tránsito, es lo que ya todos conocemos como Voz IP. Hay dos grandes tendencias:- El uso de aplicaciones: requiere un software que convierte en IP la voz desde origen. Se necesita que esté disponible en todos los sistemas operativos de los dispositivos que utilicemos para lacomunicación, PCs, móviles o cualquier otro (ej.: Skype). A cambio puede ofrecer toda una gama de servicios adicionales: agendas, videoconferencias, chat, etc.
- El uso de mediadores en red: de esta forma se permite el uso de toda la gama de dispositivos ya existentes, ya que la conversión es realizada por esos intermediarios a los que llegas mediante dispositivosconvencionales (ej.: Jajah)
Esperemos que este sea el último empujón necesario para conseguir comunicaciones unificadas, o lo que es lo mismo: llamar a un usuario, no a sus distintos terminales (personales, profesionales, fijos, móvile, ...). Esperemos que pronto podamos despreocuparnos del tipo de canal que utiliza cada miembro de una comunicación.
Las Redes Sociales: más allá de lo personal
Claro, claro. Dirás que ya vamos tarde, que 2009 fue el año de las redes sociales. Y es bastante cierto, estamos de acuerdo, pero si vuelves a leer el comienzo de este artículo verás que ahora estamos hablando del sector empresas (que también incluye la administración pública). ¿Qué la redes sociales ya tienen presencia de empresas? También es cierto. Pero existe gran interés por saber si el mismo éxito que tienen para las relaciones de índole personal también es posible que funcione en el mundo profesional:- ¿Las empresas crearán redes sociales para sus empleados, clientes y proveedores? ¿Se integrarán con alguna de las existentes?
- ¿Las administraciones públicas habilitarán redes sociales específicas para facilitar una mayor implicación de los ciudadanos?
La consultora IDC ha llamado "Socialytic" a las aplicaciones que, para los negocios, integren : lo social, la colaboración y el análisis. Habrá que estar atentos.
Así que para "liarlo" aún más, comentar que las propias Redes Sociales pueden convertirse en un Cloud dónde se ejecuten aplicaciones (ej. las Apps de Facebook) y desde dónde se pueda llamar por teléfono sin dar a conocer tu número (ej. Jajah con Twitter)
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Los comentarios en esta página están moderados, no aparecerán inmediatamente. Puedes comentar anónimamente, pero por favor, nada de insultar o descalificar.